lunes, 9 de diciembre de 2013

LA OBSERVACIÓN EN EL APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

La conexión, la extensión y la causalidad son los elementos fundamentales para el estudio de la ciencia geográfica. Para que se puedan aplicar estos principios es necesario trabajar algunos procedimientos, entre los que el de la observación se erige como uno fundamental. La observación en Geografía puede ser considerad como un procedimiento que activa otros, ya que permite al alumno acercarse a un primer problema. Lo que realmente percibe el alumno al observar no tiene porqué ajustarse a la realidad, si no que su interpretación dependerá siempre del marco de referencia conceptual que ha adquirido con el tiempo y con su experiencia.

OBSERVACIÓN Y PERCEPCIÓN

La observación va cambiando según el objeto, ya que los niños cada vez van creciendo, y tienen una percepción selectiva. La observación depende mucho más de las características de los esquemas cognitivos previos, de las intuiciones del observador y de los procesos mentales, que de las propias percepciones sensoriales de las mismas.
Seynet, apunta que la percepción de un niño suele ir unida con recuerdos en los que interviene la fantasía.


  • El niño urbano: generalmente usa y desarrolla una escas capacidad de observación, percibe colores grises, entornos poco atractivos y confuso para los sentidos.


  • El niño rural: desarrolla más constantemente la observación, ve y conviene con los cambios que experimentan las plantas y los animales domésticos, cotidianamente percibe una enorme cantidad de colores, aromas y sonidos atractivos. Existe mayor contacto con la naturaleza.




CÓMO SE ENSEÑA Y SE APRENDE A OBSERVAR.
 
Recomendaciones y consideraciones que nos ofrece Ángel Liceras:
       -La atención requiere un proceso interior, cognitivo, de elaboración y aplicación de esquemas mentales.

       -El desarrollo de la capacidad de observación depende de las experiencias del sujeto.

       -La observación orientada, para que sea efectiva, ha de partir de las construcciones preexistentes en los alumnos.

       -El niño tiene una gran capacidad de observar, pero se suele fijar normalmente en lo que ya conoce.

       -Ante una nueva observación, es conveniente hacer reflexionar al alumno sobre otras cosas parecidas a lo observado anteriormente.

       -El profesor debe tener ideas claras sobre la observación que propone a sus alumnos.

       -Las actividades de observación adquieren mayor sentido cuando están encaminadas a contestar una o varias preguntas planteadas previamente.

       -El trabajo de campo, las excursiones y las visitas son actividades que ofrecen oportunidades magníficas para la práctica de la observación directa.

       -Por último, hay que recordar que los esquemas de observación se refuerzan cuando son funcionales, es decir, cuando le sirve al alumno para aplicarlos a situaciones nuevas.

Para concluir el desarrollo de las habilidades para la observación y la lectura del paisaje debe seguir un proceso de aprendizaje progresivo.

CÓMO DESARROLLAR LA PRÁCTICA DE OBSERVACIÓN

a) Requisitos previos:

  • Establecer los límites del paisaje a observar, es decir, determinar el encuadre, la fijación de unos límites en los que centrar las observaciones y que ayuden a evitar disgregaciones. La escala, se refiere al tipo de paisaje que se elige, ya que si es muy amplio puede ser confuso para los alumnos.
  • Otro requisito fundamental es el punto de observación.

b) Identificar los elementos paisajístico concretos y perceptibles mediante una primera lectura de carácter formal.

Para poseer una atención selectiva de los paisajes, tiene que ser a través de una serie de elementos, que hacen posible esa atención.
  • los colores
  • las líneas
  • las formas
  • los volúmenes
  • hitos dominante
  • texturas
  • situaciones
  • direcciones
  • orientaciones
  • número
  • dimensiones
  • la densidad
  • frecuencia
  • dominancia
c) Descubrir las interacciones existentes entre los distintos elementos.

       - Descubrir los elementos estructuradores del paisaje natural.
       
       - Reconocer os cambios en el tiempo y en el espacio

       - Comparación de paisajes.

d) Comparación de paisajes

Para poder realizar una comparación de los paisajes, tratamos que los alumnos intente extraer los elementos que son comunes y los que no, es decir, cuales son los distintos, ya que con esto ayudamos a tener una apreciación selectiva de los paisajes.





domingo, 8 de diciembre de 2013

PAISAJES TURÍSTICOS

Los paisajes turísticos son una consecuencia de la distribución de los territorios turísticos que resultan atractivos, que son una fuente de materia prima fundamental para el turismo.




Características para el espacio turístico:

       1) Localización geográfica e industrial: donde encontramos los emplazamientos (costa, montaña, interior, playa, ríos..) y la situación (relación con el entorno, vías de comunicación)

        2) Los factores que favorecen la presencia de turistas, son la naturaleza (como son montaña, ríos, playas..) el clima y los recursos gastronómicos, los recursos culturales (como monumentos, centros de peregrinación, teatros, museos...), competiciones deportivas (así como mundiales, juegos olímpicos, Fórmula I...) certámenes de moda y alta costura y situación política entre otros.

        3) Clasificación de los paisajes:

  • Turismo de sol y playa


  • Turismo rural


  • Turismo deportivo


  • Turismo cultural


  • Ecoturismo



       4) Repercusiones del turismo: 

  • Demográficas: trasvase de población, población flotante..
  • En el poblamiento: rehabilitación de edificios, nueva construcción..
  • Económicas: oferta de puestos de trabajo, inversión en transportes y comunicaciones, puesta en marcha de otras actividades..
  • Políticas, culturales, sociológicas, conocimiento de otras culturas, pueblos, muticulturalidad, trasvase de información....
  • En el territorio: como por ejemplo la ordenación del territorio a nivel local
  • En el medio ambiente: problemas de abastecimiento de agua, modificación tanto del paisaje rural como urbano...

       5) Perspectivas y proyecciones de futuro: estacionalidad (atenuación de la estacionalidad como consecuencia de la oferta par la tercera edad), competencia de otros países, proyección de futuro y propuestas de mejora, planes de dinamización y de excelencia y turismo verde.












PAISAJES INDUSTRIALES

Los paisajes industriales son paisajes artificiales, son espacios que han sido transformados por la actividad humana, en este caso son el reflejo de la actividad industrial. Estos paisajes han ido creciendo desde el inicio de la Revolución Industrial, y han ido evolucionando ya que antes solo se encontraban en los paisajes tradicionales y ahora han avanzado hasta los más modernos centros industriales.



Los paisajes que podemos encontrar son:

  • Paisajes industriales tradicionales o también conocidos como paisajes negros. La primera industrialización se basó en la energía que proporcionaba el carbón a las ciudades, estas ultimas estaban completamente contaminadas, con el paso del tiempo fueron apareciendo nuevas fuentes de energía y con ello se provocó una gran crisis del sector minero. Debido al elevado coste de la mano de obra, las industrias se fueron trasladando a países donde la mano de obra fuese más barata como por ejemplo en los países del Tercer Mundo.



  • Paisajes industriales urbanos: ésta industria utilizó como fuente de energía básica el petróleo, por lo que la demanda de este producto favoreció la localización de refinerías sobre todo en puertos o en otras ciudades del interior. Por otro lado, algunas de las industrias de bienes de consumo se fueron construyendo frente al mercad, de ahí es que en la mayoría de las ciudades aparecieron polígonos industriales, los cuales se encargaban de abastecer a las ciudades.

  • Paisajes industriales modernos o también conocidos como tecnópolis, son las nuevas industrias basadas en la alta tecnología, se sitúan lejos de la ciudad, buscando ubicaciones más atractivas y próximas a las grandes infraestructuras de transporte que facilitan la comunicación.





PAISAJES URBANOS

Los paisajes urbanos son aquellos donde la presencia humana es muy notoria y ha dejado mayor huella, es decir, son lugares donde un ecosistema natural ha sido modificado por el hombre para convertirlo en ciudades y urbanizaciones.



Existen dos conceptos que definen habitualmente el origen de la ciudad:

  • La Situación: que se refiere al entorno donde está ubicada la ciudad, tanto a nivel regional o nacional. Explica la relación de la ciudad con los grandes conjuntos geográficos, las redes de comunicación, los centros políticos,etc.
  • El emplazamiento: que se refiere al espacio concreto que ocupa la ciudad, además justifica el nacimiento de la ciudad. Incluso el emplazamiento puede llegar a condicionar el plano urbano.

Un factor muy importante y explicativo del paisaje urbano son las funciones que desempeñan sus calles, plazas y edificios, ya que debido a su función suele modificarse la forma de la ciudad. Además hay otra serie de elementos menos relevantes, pero que, a veces, destacan morfológica y visualmente, como : muros, espacios verdes, monumentos, mobiliario urbano, arte mural, etc.

En los paisajes urbanos, naturalidad y culturalidad se combinan en determinados elementos del paisaje a través de los materiales constructivos que tienen su origen en los recursos del medio local. 






PAISAJES NATURALES

Los paisajes naturales son aquellos que no han sido modificados por la acción del hombre, se mantienen por una serie de elementos que no son producto de los seres vivos. Estos paisajes están agrupados en distintos tipos de organizaciones geo-ecológicas llamadas biomas (grandes comunidades ecológicas de características parecidas)


-LA TUNDRA: este paisaje lo encontramos cerca de las regiones polares, son sitios de clima frío, suelos helados, excepto en verano, y escasas precipitaciones. La vegetación se reduce a muscos y líquenes.

TUNDRA

 Musgo

Líquenes


-LA TAIGA: también se tiene un clima frío, aunque más meridional, con precipitaciones abundantes y en forma de nieve. Los veranos son más calurosos y húmedos. La vegetación está compuesta por bosques de coníferas (que son los arboles que podemos observar en la foto), mientras que la fauna la conforman mamíferos de pequeño tamaño.




-BOSQUE CADUCIFOLIO: lo encontramos en zonas templadas y de alta humedad, los inviernos son fríos y los veranos calurosos. En este paisaje, predominan los árboles de hoja caduca y una fauna variada.




-BOSQUE MEDITERRÁNEO: se encuentra en zonas con inviernos templados y poco lluviosos y veranos cálidos y secos. La vegetación más característica es la de árboles de hoja perenne, y la fauna es muy variada.





-LA PRADERA: este paisaje es típico de latitudes intermedias, se pueden encontrar en zonas muy amplias y alejadas. Se caracteriza por tener un clima templado o tropical  la vegetación que predomina son las gramíneas y arbustos, existiendo árboles más dispersos. La fauna es muy variada.


PRADERA

Gramíneas


-EL DESIERTO: se caracteriza por tener un clima muy seco debido a la escasez de precipitaciones, su rasgo más distintivo son los bruscos cambios de temperatura. La vegetación es escasa, y la que hay, se ha adaptado a vivir con la sequedad, al igual que la fauna. Normalmente están situados cerca de los trópicos.





-DESIERTOS HELADOS: estos paisajes los localizamos en los dos polos, el clima es extremadamente frío y las precipitaciones son escasas. El paisaje lo compone una masa de hielo, con ausencia total de vegetación. La fauna es escasa pero se ha adaptado al medio.





-BOSQUES ECUATORIALES: éstos, están situados en regiones intertropicales, es decir, alrededor del ecuador. El clima es cálido con muchas precipitaciones lo que provoca una alta humedad. La vegetación es muy rica en arbustos y árboles. La fauna es también muy variada.











PAISAJES RURALES

Los paisajes rurales están compuestos por una serie de elementos visibles y se ven influenciados por una serie de factores invisibles tanto físicos como humanos que conjuntamente definen las características del paisaje.



Los elementos constitutivos del paisaje son:

  • Ager: es un espacio de cultivo, está dividido en parcelas que se agrupan en explotaciones (unión de las diferentes parcelas que son cultivadas por el mismo agricultor).  Las características que definen a este elemento son:    
       1) Morfología: es el aspecto que ofrecen las diferentes parcelas sobre el terreno y se basa en:
    • Forma: pueden ser regular o irregular, normalmente las parcelas son irregulares en aquellos lugares donde el relieve es más abrupto y se han de adaptar a él.
    • Tamaño: pueden ser grandes o pequeñas, lo que determinará la explotación agrícola en minifundios ( propiedad de pequeño tamaño) o latifundios (propiedad de gran tamaño).
    • Tipos de límites: pueden ser abiertas, cuando no existe separación física con las parcelas de alrededor, o cerradas, cuando existe una separación mediante setos, muros de piedra, vallas, etc. Estas características dan lugar a dos tipos de paisajes, el openfield (también conocidas como campo abierto) y el bocage ( o campo cerrado).

Openfield 

Bocage
     

        2) Tipo de producción: podemos encontrar parcelas de aprovechamiento principal agrícola, pastoril o forestal, además puede existir un aprovechamiento mixto de las tres producciones o de dos de ellas. Los cultivos agrícolas se clasifican dependiendo del porte en cultivos herbáceos (cereales, leguminosas..) arbustos (vid) y arbóreos (frutales, olivos..). 
En cuanto a la producción de animales se clasifica según la cabaña ganadera que se críe: ovina, bovina o vacuna (vacas, bueyes), porcina (cerdos), caprina (cabras), equina (caballos, burros, mulos), avícola (aves en general, gallinas, ocas..).



       3) Sistema de Cultivo: se podrán clasificar de varias maneras:

    • Numero de productos cultivados: los podemos distinguir en policultivo (un mismo agricultor produce diferentes cultivos) y monocultivo ( la producción se basa en un producto).

 Policultivo

Monocultivo


    • Utilización del agua: distinguimos entre la agricultura de secano ( se mantiene solo con agua de la lluvia) y de regadío ( el agricultor se encarga de darle aportaciones extras de agua).












    • Relación entre producción obtenida y espacio cultivado, se diferencian entre agricultura y ganadería intensiva y extensiva. El primero se trata de producciones realizadas en poca extensión de espacio, pero que sin embargo son muy abundantes, debido a la utilización de técnicas muy avanzadas o mucha mano de obra; por el contrario en el segundo caso se trata de altas producciones basadas, no en la tecnificación de la producción sino en la existencia de mucho espacio.
       
       4) Propiedad y Tenencia de la Tierra:  el propietario es el dueño de sus terrenos, pero la propiedad puede ser pública (del Estado), privada (si el propietario es una persona) o colectiva ( si pertenece a varios propietarios). La explotación de las tierras, no siempre es realizada por los propietarios, si no que éste puede pagar a otra persona para que sea la encargada de su aprovechamiento agrario.


    • Saltus (espacio no cultivado), se diferencia entre el saltus permanente, el cual no permite su aprovechamiento, y el saltus temporal, actualmente no esta cultivado, pero podía estarlo en el pasado o estarlo en un futuro.
    • Hábitat (espacio habitado), esta es la parte que se habita del paisaje, podemos encontrar hábitat urbano y hábitat rural. Entre ellas existen múltiples contrastes que las diferencian: económicos, sociológicas, demográficas e incluso formales. La vivienda es una parte mínima de hábitat, que cuando son una gran agrupación se convierten en aldeas o pedanías. Todo ese territorio pertenece a un ayuntamiento construido en ese municipio. Además podemos encontrar un habitar concentrado que se caracteriza por la forma del municipio sobre el plano que pueden ser, municipios lineales ( a lo largo de una carretera) y centralizados ( la viviendas giran entorno al centro del pueblo).
    • Espacio organizado, estos son una serie de elementos que están organizados de forma que abastecen al territorio de todo tipo de accesos y servicios apropiados para que el espacio sea habitable.